
Es una colección de cuentos de Filipinas . Cada país, cada lengua del mundo tiene historias que contar. Y con las que nos narran en este libro podemos conocer la cultura de la especieria, en concreto de Filipinas
2. "El primer viaje alrededor del mundo"

Las narraciones son un recurso básico para la reconstrucción de la primera vuelta al mundo. Destacando en primer lugar la crónica de Antonio Pigaffeta, cronista oficial de la expedición de Magallanes Elcano. Presentada al rey Carlos I en 1522, tras el regreso, no fue publicada hasta 1550 que se incorporó en el “primo volumen delle navigatione et víaggi” de Gian Battista Ramusio. Aunque para nuestro juego hemos elegido esta adaptación de Eduardo Alonso.

“Y volvió a su casa que olía a clavo, canela, cardamomo, nuez moscada, mostaza, laurel y pimienta” … Justo las especias que nuestros navegantes iban a recoger!

“Medir la altura del sol sobre el horizonte no aporta por sí mismo ningún dato válido sobre la posición que ocupamos (…).

En el atlas ilustrado del mundo, encontramos curiosidades como estas que están relacionadas con nuestra expedición lectora:
"En la tierra del fuego viven pueblos autóctonos como los onas, estas gentes asombraron a los primeros viajeros europeos por su capacidad de adaptación a las condiciones climatológicas de frío extremo"
6. En el archipiélago de la Especiería. España y Molucas en los siglos XVI y XVII
Decía D. Emilio Lledó, lo importante que es mantener viva la curiosidad e interés por aprender pero sobre todo leer y estar en contacto con los libros, para cultivar la libertad de pensamiento, la honestidad y la verdad para que como el río de Heraclito la vida, nuestra vida, fluya.
Por eso desde nuestras Bibliotecas os invitamos a ir navegando por la lectura con libros como este que os traemos hoy dentro de nuestro proyecto Circumdedistime.

Para dar voz a los auténticos protagonistas de este acontecimiento Álber Vázquez en su novela “Poniente”, ha utilizado un lenguaje desenfadado para los marineros que descubrieron la verdadera dimensión de nuestro planeta tierra. Injustamente olvidados, estos personajes nos hablan de la capacidad humana, el sacrificio, el compañerismo y la lealtad y todo ello en primera persona!
Una lectura más que recomendada a nuestros clubes y lectores para entender el día a día de la tripulación que dio #vueltaalmundo con Juan Sebastián Elcano.
Seguimos navegando con más lecturas …
8. Victoria. La primera vuelta al mundo
“Era un viaje peligroso por océanos desconocidos, pero me uní a él: Sevilla fue desde entonces mi puerto, Magallanes mi capitán y Victoria mi nombre“; esta historia de Antonio F. Torres, e ilustrado por Sito Recuero , forma parte de las lecturas de nuestro proyecto. Y es muy, muy especial puesto que nos habla de bosques, de sueños, sentimientos… y en femenino!
Y es que, si hay cuentos que enamoran este es uno de ellos, por lo que cuenta, como lo cuenta y sus magníficas ilustraciones.
¿Necesitas algo más para acercarte a nuestras bibliotecas y descubrirlo? Pues solo te diremos que está enamorando a quienes lo leen.
9. Elcano. El viaje en las velas
Hace quinientos años, Juan Sebastián Elcano estaba, en una de las pequeñas islas de la especiería… en el otro extremo del mundo y este cómic que también está entre las lecturas de nuestra vuelta al mundo. “Elcano: el mundo en las velas” de varios autores, entre ellos el dibujante Iñaki Holgado y el historiador y escritor Álber Vázquez, nos ilustra muy bien lo que fue ese viaje de vuelta en el que hubo que sortear tormentas y otros peligros...
10. Magallanes el hombre y su gesta
“En el principio eran las especias…Desde que los romanos, a través de sus viajes y sus campañas, empezaron a hallar gusto en los ingredientes estimulantes, calmantes o embriagadores de Oriente, ls tierras occidentales no saben ya prescindir de la especiería”.
Una gran obra que no podéis dejar de leer: Magallanes el hombre y su gesta de Stefan Zweig.
11. ...Y Magallanes encontró el estrecho
En su lecho de muerte, el cosmógrafo alemán Martin Behaim revela al navegante portugués Fernão de Magalhães un secreto, «un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico que permitiría llegar a las Islas de las Especias, navegando siempre hacia Poniente». Magallanes se presenta ante el Rey de Portugal ofreciéndole llevar a cabo la expedición, pero es rechazado. Cruza a España, donde es recibido por el rey-emperador Carlos, quien le presta su apoyo y financiación, emprendiendo el marino la navegación que con todo lujo de detalles narra el cronista oficial de la expedición: Antonio de Pigafetta.
NOVELAS DISPONIBLES EN AMAZON: https://amzn.to/2U8s2w6
12. ...Y Elcano circunnavegó la Tierra
La novela en la que los lectores se embarcarán con Magallanes y Elcano en el punto donde se encuentran el océano Atlántico y el Pacífico. Desde allí navegarán por aguas de una extensión casi infinita. Conocerán parajes de belleza inusitada, se sorprenderán al conocer culturas totalmente ignotas y quedarán fascinados ante la fauna y la flora de lugares de los que nunca antes habían oído hablar. Entablarán relaciones con los jefes y reyezuelos de tribus desconocidas. Gozarán de la belleza de las nativas de aquellas tierras. Contemplarán con estupor la muerte de Magallanes y alcanzarán las Islas de las Especias bajo el mando de Juan Sebastián Elcano con quien serán testigos de disputas, intrigas, motines, ejecuciones, crueldad, amor, venganzas, enfermedades, muertes, miserias y heroísmo hasta llegar a concluir con 18 hombres, a bordo de la nao VICTORIA, "la Primera Vuelta al Mundo"...
NOVELAS DISPONIBLES EN AMAZON: https://amzn.to/2U8s2w6
13. Filipinas antes de Filipinas. El Archipielago de San Lázaro en el S. XVI
Nos acercamos a las crónicas del archipiélago San Lázaro, como le llamó Magallanes. Y conoceremos a sus primeros habitantes : los “aytas”, que habían llegado antes que ocurriera la ultima glaciación. Asi como a los grupos musulmanes de Mindanao, Sulu, Palawan y el sudoeste de Luzón; Islas que formaban parte junto con las Molucas, de una red comercial dominada por el sultanato de Brunéi.
El paso de la expedición magallánica por estas islas, al norte de las Molucas, abrió un nuevo escenario para la expansión europea. Que se consolidó tras la expedición de Miguel López de Legazpi en 1565 con la fundación del primer establecimiento hispano en Cebú.
14. El mapa del fin del mundo
Ignasi Serrahima, nos narra los últimos días de Juan Sebastian Elcano, cuando en su segundo viaje a la especiería decide redactar sus memorias y testamento. Una novela diferente y amena.
15. LA RUTA INFINITA
El autor, José Calvo Poyato realiza una narración clásica, estrictamente apegada a la cronología del viaje, recreándose primero en lo que son los preparativos del mismo y las intrigas palaciegas por los diferentes intereses de la corona Portuguesa y Castellana. Vibrante es la segunda parte, en la que los acontecimientos se precipitan, donde las penurias y recelos en la tripulación nos trasladan hasta el interior del barco y nos muestra la grandeza de estos marineros, su conocimiento del mar, su sentido del honor, y el arrojo que les devolvió al puerto que tres años antes les vio partir.
Los clubes de lectura de algunas bibliotecas municipales, Nos encontraremos con el autor el viernes 6 de mayo en la Biblioteca de Castilla La Mancha.
16. LOS HOMBRES DEL OCEANO
Seguimos navegando por la lectura, y en esta ocasión lo hacemos para conocer la vida cotidiana de los tripulantes en las flotas del siglo XVI que tan bien nos cuenta su autor Pablo Perez-Mallaína. A quien tendremos ocasión de escuchar en directo en nuestra próxima conferencia de Circumdedisti me.