Seleccione su idioma

13 de diciembre

Nuestros maestres lectores están trazando el rumbo de sus naves lectoras en este mapeado, siguiendo el relato de Pigafetta.

mapa efemerides1



La Expedición de Magallanes y Elcano pasó la línea Equinoccial , llegando a lo que hoy conocemos como Rio de Janeiro Brasil.

“Que contentos nos pusimos al divisar la costa de Brasil, un país en el que abunda toda clase de productos. (…) Con los nativos hicimos trueques muy ventajosos. Por un anzuelo nos daban cinco o seis gallinas; por un peine dos gansos, por un espejito o un par de tijeras, pescados para comer doce personas”

(A. Pigafetta. El primer viaje alrededor del mundo. Adaptación de Eduardo Alonso)


 
Octubre 2020. Monumento "Circunnavegación"
 
monumento circunnavegacion
 

En Octubre de 2020 el Presidente de la República chilena, Sebastián Piñera, inauguró en Punta Arenas el monumento «Circunnavegación» para homenajear el quinto centenario de la recalada de la expedición de Magallanes en las aguas del estrecho que recibió su nombre. Esta escultura corrió a cargo del artista chileno Francisco Gazitúa. Es una esfera armilar en cuyo interior se encuentra una representación de la Nao Victoria navegando en dirección Oeste y con su mástil mayor en la posición que iría el eje de la tierra. El mástil, al igual que el eje de la tierra está inclinado 23 grados. Las luminarias de la obra representan la constelación de Orión, que formaba parte de la mitología del pueblo Selknam.

En palabras de su autor FRANCISCO GAZITUA:

“La escultura es una metáfora del globo terráqueo.
El corazón de esta escultura representa un buque: Nao Victoria
El mástil mayor de esta nave se inclina en 23 grados al modo del eje de la tierra.
La proa de la nave apunta en la noche hacia el cielo, señalando dos galaxias australes, que que se bautizan con el nombre: Nubes Magallánicas
El circulo horizontal muestra el itinerario del viaje de circunnavegación con rumbo fijo hacia el oeste, iluminado por una sola verdad: La redondez de la tierra.
El circulo vertical es un símbolo de la reunión, punto de llegada de las primeras migraciones, hace más de 10.000 años, primera nación y todas las posteriores
Además de ser monumento-homenaje a la navegación y sus repercusiones en la ciencia, también lo es, a la geología y glaciaciones, al proceso como Tierra Americana del sur, permitió el paso entre los océanos y los glaciares que abrieron la segunda sección de este corredor bioceánico, hace más 10.000 años

El Color del monumento es el de las Lengas en otoño, que son el árbol emblemático de la Patagonia.

La iluminación del monumento sigue el orden dela constelación de Orión, sagrada para e pueblo Celknam”

Como autores, Francisco junto al arquitecto Marcial Cortes- Monroy en muy difíciles condiciones de pandemia, y estrechez de los plazos, formaron un equipo y juntos lograron forjar y cortar de 18 toneladas de acero, para luego unirlas con cerca de 1.500 metros de soldadura. Para ello contaron con 80 especialistas de diferentes oficios: Comerciantes nocturnos de acero en plancha y perfiles, herreros, trazadores, arquitectos, diseñadores, soldadores, ingenieros, transportistas, de montaña y carretera, marinos mercantes , negociadores ante la huelga de camioneros, y proveedores de oxígeno para corte y soldadura, (en ese momento destinado a los hospitales), operadores de grúa, pintores de buques y bodegueros, ferreteros, mecánicos de mantención para nuestras máquinas y equipos, dibujantes técnicos, mecánicos de banco, mecánicos de suelo y excavadores, prestamistas y contables.


6 de marzo

Tras llegar a Cabo Deseado, y con dos barcos menos en la flota, las tres naves Concepcion, Trinidad y Victoria cruzan el Pacífico en un interminable trayecto hasta encontrar tierra. Es el 6 de Marzo de 1521 cuando, tras tres meses y veinte días de hambre y enfermedad, según cuenta Pigafetta,  llegan a  una isla habitada: Guam.

Esta isla se encuentra al Sur de las actuales Islas Marianas. Y allí se conserva aún el lenguaje autóctono que conocieron nuestros navegantes: el  Chamorro, y en el que podemos encontrar algunas palabras en español. 

efemeride isla de guam

 

31 de marzo
 
puerto san julian
 

El 31 de marzo de 1520
Llegaron a Puerto San Julián, al sur de Patagonia, para pasar el crudo invierno.
No encontraban el estrecho soñado, así que los capitanes Juan de Cartagena, Antonio de Coca, Gaspar Quesada y Luis de Mendoza se sublevaron.
El propio Elcano estaba con los sublevados y Magallanes los trató con dureza.


Un año después, 31 de marzo de 1521

Domingo de Pascua de Resurrección de Nuestro Señor lo celebraron en Tierra, es probable que Pigafetta se refiera a la Isla de Mazúa o Limasawa, y ello según el relato, fue gracias a “la buena amistad que había nacido entre nuestro capitán general y el rey de esa isla”.


28 de abril

muerte magallanes

 

El 27 de abril,  Magallanes perdía la vida en la isla de Mactán. Así relata  la emboscada  y muerte del capitán de la expedición Antonio Pigafetta:

“saltamos al agua, que nos cubría hasta el lomo, y tuvimos que chapotear hacia la playa, que estaba a dos buenos tiros de arco, mientras nuestros botes tenían que quedar atrás a causa de los arrecifes. En la playa nos encontramos mil quinientos de los isleños repartidos en tres grupos que , en medio de una gritería envolvieron por los flancos, y el tercero nos atacó de frente. Nuestro capitán dividió sus hombres en dos grupos. (...)

Al darse cuenta de que nuestro busto quedaba protegido bajo la cota, pero no las piernas, fueron estas objeto de sus golpes. Al capitán le atravesaron el pie derecho con una saeta envenenada. Enseguida, dio la orden de retroceder paso a paso, pero casi todos nuestros hombres huían a la desbandada, de modo que solo quedaron con él seis u ocho y, como cojeaba desde hacía años, nuestra retirada era mas lenta. (...) habían notado la presencia del capitán y el era su blanco preferido; dos veces dieron en su casco que rodó al suelo. Pero él con los pocos que le rodeábamos mantenía su puesto, sin intentar ya retroceder, y así luchamos mas de una hora, hasta que uno de los indios logró dar en la cara al capitán con un proyectil de caña. Encendido en cólera magallanes atravesó el pecho del atacante con su lanza; pero ésta quedó clavada en el cuerpo del muerto y al intentar el capitán desenvainar la espada, no pudo acabar su acción, porque una pica que le lanzaron le hirió en el brazo. Cuando los contrarios se dieron cuenta, precipitáronse a la vez contra él, y uno de ellos le abrió tal herida de un sablazo en la pierna izquierda que le hizo caer de bruces. Enseguida, todos los indios se le echaron encima y lo acribillaron con lanzas y otras armas. Y así quitaron la vida al hombre que era nuestro espejo, nuestro consolador y fiel caudillo”